martes, 22 de marzo de 2016

Ensayo Sobre las Situaciones de Lenguas en Contacto en Rep. Dom.

Por Franklin López
Técnico de Lengua Española, Distrito 07—07



El presente ensayo constituye un informe acerca de la variante del español hablado en nuestra isla, su origen, historia y principales características así como también las  lenguas que de algún modo enriquecen la variante del español hablado en nuestra isla.
El objetivo de este ensayo es valorar, a través del análisis, las ideas y conceptos, que como he dicho anteriormente, han provocado o motivado reflexiones importantes en mí sobre el tema del español dominicano, y su  discurso, de manera específica. El mismo se estructurará, básicamente, puntualizando sus principales características con algunas ideas que a lo largo del desarrollo, me permitiré comentar.
El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablado en la República dominicana; según Pedro Henríquez Ureña, es una variedad del español caribeño. Tiene varios subdialectos según la región y la clase social. El español de la República Dominicana tiene influencias de varias culturas y países. Por otra parte puede sonar muy similar al español de Puerto Rico y de Cuba, por la gran cercanía a estas islas.
Parece evidente que, en lo fundamental, el español dominicano es igual al de todas partes. Utiliza, básicamente, las mismas estructuras sintácticas, el mismo sistema de sonidos y comparte con los demás la mayor parte de su vocabulario. Esto hace posible que miles de personas a todo lo largo y ancho del territorio de la nación disfruten de telenovelas realizadas en México o en Venezuela, así como de programas informativos, de entretenimiento, de debates, difundidos vía satélite desde Madrid, Miami, y otros lugares. Por otro lado, no surgen conflictos mayores  de comunicación cuando un ciudadano dominicano, en su país o en el extranjero, entabla una conversación con un argentino, un colombiano, un salvadoreño, un español o un chileno.
Un poco de historia sobre el origen del español en nuestro país, el asentamiento español de 1492 tuvo gran influencia en la cultura y el idioma dominicano. El dialecto dominicano en general tiene varias similitudes con el dialecto andaluz. Esto es debido a que las flotas que partían en expediciones hacia América se organizaban en Sevilla, pero provenían de puertos andaluces.
Se afirma, según consigna Pedro Henríquez Ureña en su obra El Español en Santo Domingo, escrita entre 1935 y 1961, que "la Española fue en América el campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades..." Sin embargo, se conservan apenas algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que éstos asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua.
No se tiene precisión sobre a partir de cuándo puede hablarse de un español dominicano propiamente dicho, pero, obviamente, los colonizadores que se establecieron en la isla y asimilaron palabras de las lenguas locales fueron los que iniciaron el proceso de reacción del dialecto dominicano.
Por otra parte, Carlisle González Tapia, define al español dominicano como "La modalidad dialectal del español general que se habla en la República Dominicana y que presenta características particulares español general".
A pesar de las diferencias regionales de los dialectos (geolectos), el español dominicano también tiene sociolectos, es decir que existe una diferencia de dialecto entre clases sociales. Se dice que la sintaxis y la morfología del español dominicano tienen gran influencia africana, sin embargo la fonética es africano, con una diferenciación entra las clases cultas y no cultas. A pesar de haber una diferencia el español dominicano posee características específicas como el yeísmo, el seseo y la ausencia completa del voseo.
La variación es un rasgo esencial, necesario, de la estructura de todo sistema lingüístico. La finalidad de las lenguas consiste en permitir el intercambio de información entre las personas. Son instrumentos de comunicación que están al servicio de la gente y, por eso, el hecho de que las lenguas cambian no es un asunto accidental, o producto de la casualidad. Para poder cumplir con su función y justificar su existencia, las lenguas tienen que cambiar, porque las necesidades de los usuarios cambian continuamente.
Dentro de las lenguas en contacto con el español dominicano quiero citar dos específicamente que son las dos que a mi entender juegan un papel importante en el español dominicano que son la influencia haitiana y la influencia americana.
En la primera, el cual es un fenómeno que todavía no ha sido estudiado con el debido rigor. Los escasos trabajos publicados sobre el tema han sido realizados principalmente por aficionados que se limitan a enumerar palabras de origen haitiano utilizadas en ciertas regiones del país. Debido al contacto de la influencia dominico haitiana se incorporan al español dominicano palabras como:
baché (‘recipiente, usado principalmente en las cárceles, en el que se echan los excrementos’)
baquiní (‘velorio de niños’), carabiné (‘baile campesino’),congrí (‘comida que consiste en arroz mezclado con habichuelas’), mañé (‘haitiano’), papá bocó (‘brujo’;‘ persona que tiene mucha autoridad e influencia’).
Es indudable que se trata de un asunto de gran interés y de mucha complejidad. Por un lado, la inmigración haitiana en el país parece seguir aumentando cada día. Por el otro, una parte considerable de la población dominicana no oculta su prejuicio racial, de tal modo que muchos ciudadanos manifiestan de diversas formas una actitud de rechazo a los haitianos. Esta situación, lógicamente, no propicia en nada cualquier posibilidad de integración. Es necesario descubrir la situación de estatus social de ambas lenguas, y determinar si se ha originado la formación de una lengua mixta. En caso de que el español sea el código para el uso más formal, habría que verificar con qué tipo de variedad geográfica y social dominicana entra en contacto el créole haitiano.
También es necesario investigar en qué niveles de la lengua se han producido influencias de una lengua sobre la otra o averiguar en qué medida ha influido o influye el elemento haitiano en la conformación histórica y sociolingüística del español dominicano para establecer si existe un español haitianizado o un créole hispanizado.
Por otra parte quisiera abordar sobre la influencia del inglés americano especialmente procedente de New York, cuando entra en contacto con el español dominicano. Uno de los rasgos más notables del español dominicano actual y, sin duda, del español contemporáneo en general, es la creciente afluencia de anglicismos (palabras procedentes del inglés) a su componente léxico. Son de uso común en la República Dominicana términos como brasier, panties, poloché, en el campo de la indumentaria; batear, hit, donqueo, softbol, en el deporte; cachú, greifrú, sandwich, en la alimentación; clóset, freezer, suiche, en la casa; clip, fólder, lonchera, en la escuela; chatear, email, escanear, fax, en el mundo de la tecnología; bómper, cloche, yipeta, en el transporte.
El fenómeno ha sido estudiado por numerosos investigadores, aunque con muy diferentes enfoques y metodologías. Algunos estudios analizan textos escritos, otros se basan en muestras orales; unos toman en consideración el factor de las áreas semánticas a las que pertenecen los préstamos, otros se limitan a reunir extensos listados sin mayores preocupaciones clasificatorias.
Pero el verdadero fenómeno que se dan cuando estas dos lenguas entran en contacto es con los hijos de dominicanos criados o nacidos en Estados Unidos es el fenómeno conocido como Spanglish que viene siendo la unión de ambas lenguas es decir, el español y el inglés.


1 comentario:

  1. Felicidades a nuestro colega, por la elaboración y publicación de tan actualizados temas. Pues, estos plantean problemáticas que aun no superamos día a día. Sin embargo, lo más relevante de estas producciones son las sugerencias que encontramos para mejorar y superar las debilidades que aun enfrentamos, y, por tanto, nos toca superar.

    ResponderEliminar