viernes, 7 de octubre de 2016

Educación y contexto social

Franklyn López 











La educación puede analizarse de diferentes puntos de vista. La misma es una actividad que se lleva a cabo en un tiempo y espacio determinado y sus fines y métodos dependen de la naturaleza de la sociedad en que está inmersa. Una sociedad es una especie de comunidad cuyos miembros han llegado a ser socialmente conscientes de su modo de vivir y están unidos por una escala común de objetivos y valores es decir, un contexto. Como personas todos estamos ubicados en un contexto que activa y da sentido a nuestro quehacer como seres comunicativos y sociales.

La educación y contexto social, es analizada en las Bases de la revisión y actualización curricular, escrito por el Ministerio de Educación de la República Dominicana año de publicación 2014.  Según este documento “la educación se concibe como un proceso de formación y desarrollo del sujeto con el fin de insertarse en la sociedad”. El hombre, ser social por naturaleza, se hace o rehace en la medida en que es ente social, con capacidades para vivir en el mundo inmerso en procesos complejos a los cuales deberá adaptarse y convivir entre ellos.

El texto está estructurado en 21 párrafos y dedica desde la página 23 hasta la 29, es decir, en 7 paginas como concibe el estado dominicano el contexto actual en asuntos educativos. El texto parte del más reciente censo de la República Dominicana el cual fue realizado en el 2010, en este revela el perfil urbano de la población total.

La sociedad, a partir de su estadio de desarrollo y sus aspiraciones, conforma las características que deben poseer los hombres y mujeres que aspira a formar; los objetivos del proceso educativo, constituyendo esta problemática el encargo social que nuestra sociedad plantea a la escuela, demostrándose en la práctica histórico-social, que la formación de nuevas generaciones de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad y acorde con las necesidades sociales, se produce fundamentalmente en el proceso educativo, el cual es de naturaleza social, es decir, solo en la sociedad y como resultado de las relaciones sociales donde el hombre transforma la naturaleza y se transforma así mismo.

Sabemos que nuestra realidad no es la mejor, nuestra educación se ha movido en diferentes contextos, aunque con frecuencia sin llegar a recoger de ellos todo aquello que nos afirmaría como nación y si aquello que nos era ajeno como pueblo; según el texto educación y contexto social en su página 24 dice “la tasa de embarazo en adolescentes de 20.6% para el rango entre 15 y 19 años”, según los datos de ENDESA en el 2007, el cual fue tomado del portal; http:www.profamilia.org.do/media/resumen_embarazo_adolescente_web.pdf, señala que “dicha tasa era entonces cercana al 10%”. Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas (UNU), envió una alerta al país sobre el alto porcentaje de adolescentes que han quedado embarazadas el cual aumentó para el año 2012.

El trabajo infantil es otro indicador que no debemos obviar ya que afecta al 15% de la población infantil entre 5 y 17 años, a todo esto además se le agrega también el alto índices de mortalidad materna; la tasa promedio de muertes maternas fue en 2007 de 159 por cada cien mil niños nacidos vivos, más alta que el promedio de América Latina y el Caribe que fue de 130.7 Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas destaca que “la proporción de niños y niñas menores de 5 años que mueren por causas evitables en el país continúa en un nivel superior al promedio de la región” en 2007 era un 50% más que en el resto de Latinoamérica. Estos parecen constituirse en riesgos particulares de las jóvenes más pobres y sus hogares.

 En cuanto a la deserción escolar según el texto se nota más en los estudiantes pertenecientes al Nivel Medio, lo que podría incidir en la criminalidad que arropa nuestra sociedad. En el Nivel Medio el porcentaje de jóvenes que finalizan fue muy bajo, apenas un 49.4%; también la cantidad de niñas que finalizaron fue mayor (57.9%) que la de los niños (41.1%). Esta misma ventaja comparativa de la mujer en lo referente a los años de educación se expresa en el Nivel Superior, pero todavía según el texto no se traduce en mayor equidad en las remuneraciones.

Sabemos que el contexto no es perfecto, pero es sugerentemente histórico para saber hacia dónde vamos. El sector educativo tiene en sus manos un reto extraordinario, habidas cuentas de las expectativas, a veces muy exageradas, puestas en el mismo para contribuir o ayudar en el enfrentamiento y las posibles alternativas de solución de los problemas sociales indicado en este informe.

La presencia de grandes inversiones, plataformas educativas, de cambios de gran impacto para el futuro del país. La asignación en el año 2013, del presupuesto consignado en la Ley 66’97, ha creado grandes expectativas favorables en la población de que esta situación pueda revertirse y pueda traducirse en transformaciones valiosas y significativas del sistema tal como está previsto en el plan decenal vigente.


Para concluir debemos partir de nuestra realidad o contexto para así poder obtener los cambios que nuestra sociedad demanda en materia de educación. Este contexto se debe impulsar en el desarrollo del sistema educativo y de este modo, promover en nuestra ciudadanía cambios significativos en el sector educativo. Toda sociedad cumple una función educativa, un proceso educativo de la personalidad, que es ilimitado y existe a lo largo de toda la vida, en la cual el hombre se educa y se desarrolla y recordando que la escuela se soñamos se logra partiendo de la escuela que tenemos en donde el contexto es fundamental para formar ese ciudadano que nuestro país demanda.  

domingo, 4 de septiembre de 2016

Proceso de evaluación de la lectura y la escritura del docente dominicano Franklyn López




La lectura y la escritura son dos actividades complejas que, como todos sabemos, resultan altamente necesarias para acceder a los saberes organizados que forman parte de la cultura. Leer y escribir cobra sentido en nuestra vida y en la de nuestros alumnos y alumnas cuando lo hacemos con un propósito determinado, utilizando diferentes estrategias que deben ser aprendidas a lo largo de toda la escolaridad. En estos tiempos modernos en el cual el rol del docente radica en ser un maestro facilitador de aprendizaje en donde nuestros estudiantes sean ellos creadores auténticos de su propio aprendizaje, podemos ver que en nuestros centros educativos la realidad es otra, ya que muchos maestros en nuestras escuelas al parecer no conocen el enfoque curricular actual, y continúan utilizando el enfoque conductista que no prioriza el desarrollo del pensamiento ni despierta la criticidad que necesitan nuestros alumnos en situaciones de la vida real, sino más bien, plasmado de un gramatiquismo y un teoricismo literario. Tenemos maestros que aun en pleno siglo XXI quisieran contradecir las investigaciones psicogenéticas y psicolingüísticas, en donde se han confirmado que los niños son agentes activos y creadores de su propio aprendizaje. Para esto vamos a responder las siguientes interrogantes, ¿Cuáles son las concepciones de evaluación que prevalecen en las escuelas dominicanas? ¿Qué se debería hacer ante la situación planteada? 

Para dar respuesta a la primera pregunta quisiera antes enfatizar que nuestro país está inmerso en un proceso de trasformación y actualización curricular; pero en las escuelas nos encontramos con docentes que entienden que para evaluar el aprendizaje de la lectura y escritura, se hace decodificando, repitiendo y descomponiendo el texto en silabas, palabras y oraciones,  de manera mecánica, priorizando así la memorización y utilizando como único recurso el libro Nacho, ya que, consideran este método obsoleto como el mejor para aprender a leer y a escribir.




En cuanto a la segunda pregunta los maestros necesitamos un cambio en nuestras prácticas pedagógicas, que abarque desde nuestra propia concepción en torno a cómo debemos evaluar, pasando por los alumnos que son los actores activos creadores de aprendizaje y finalmente readecuar el proceso evaluativo como elemento fundamental del quehacer pedagógico. Actualmente en nuestras escuelas nos encontramos con maestros que evalúan el proceso final de los estudiantes, ósea, el resultado pasando por alto el proceso. Cuando evaluamos el resultado nos procuramos más por conocer lo que el estudiante no sabe, mientras que si evaluamos el proceso conocemos lo que cada alumno es capaz de hacer y así podemos como maestros ayudarlo a crecer, mientras que cuando evaluamos los resultados de los estudiantes no tenemos en cuenta los elementos significativos del proceso. 

En conclusión puedo inferir que, todavía estamos a tiempo de lograr estos cambios ya que deben partir del docente mismo, del reconocimiento de su papel en los procesos educativos, si no cambiamos nuestro chip y lo actualizamos a los cambios que nuestro currículo revisado y actualizado nos demandan en asuntos de la evaluación de la lectura y la escritura no habrá el resultado que esperamos en nuestros estudiantes, ya que, el papel del docente ya no se centra en transmitir conocimientos preelaborados sino que debe constituirse en observador, guía y facilitador de situaciones que ayuden a los estudiantes a leer y escribir de manera natural; teniendo en cuenta que debe ser flexible y comprensivo en su actuación para así crear un ambiente agradable, sin tensiones y por lo tanto apropiado para que el aprendizaje se realice. 

sábado, 30 de abril de 2016

Las Pseudociencias en la República Dominicana



Franklin R. López Hernández. 


                
No hay lugar para el dogma en la ciencia. Los científicos son libres, y deben continuar siéndolo, a la hora de plantearse preguntas, dudar de cualquier aseveración, ir en buscas de pruebas y corregir errores.
Julius Robert Oppenheimer
       

Recientemente he acabado de leer un libro del distinguido Lingüista y especialista en discurso el Dr. Bartolo García Molina, titulado “El discurso científico teoría y aplicación”. Quiero referirme a un aspecto en especial que encontré en el libro que es el caso de las Pseudociencias también conocidas como paraciencias la cual se refiere a una afirmación, creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido, le falta plausibilidad o el apoyo de evidencias científicas ya que no pueden ser verificadas de forma fiable.

Shermer, Michael (2008) al referirse a las pseudociencias como una ciencia basura y afirma que preconiza una nueva visión del ser humano ya que afecta el estudio de la mente, el cerebro, el intelecto y las emociones, es decir, que son como las ciencias pero de mentira en otras palabras puedo inferir lo siguiente que parecen que tienen fundamentos científicos pero no siguen el criterio de demarcación científica con el cual sabemos que si algo se puede falsar es ciencia si no se puede falsar entonces se convierte en una creencia y por esta razón recae en las pseudociencias, que algo se pueda falsar significa que pueda ser refutado como fue en el caso de Nicolás Copérnico cuando falsó la teoría Geocentrista aristotélica en donde se creía que el sol y los demás planetas giranban en torno a la tierra y propuso la teoría Heliocentrista, totalmente opuesta a la teoría geocentrista, en donde según Copérnico la tierra y los demás planetas giran en torno al sol. Para Copérnico llegar a estas conclusiones utilizó un método donde verificó sus inquietudes, años más tarde esta teoría Copernicana fue comprobada gracias a Galileo que inventó el primer telescopio y verificó y comprobó lo que Copérnico decía.

            Quiero enfatizar sobre las pseudociencias  más utilizadas en nuestro país empecemos por el Tarot, que no es más que leer el futuro con las cartas esta psedociencia tiene en nuestro país muchos adeptos y seguidores ya que se basa en el dibujo que salen en las cartas cuando las ponen sobre las mesa para de esta forma adivinarte el futuro, el pasado y el presente entre otras cosas más. Estos estafadores se aprovechan de la ignorancia de algunas personas para enriquecerse a costa de sus creencias.

            Otras de mis pseudociencias favoritas es la Curandería mejor conocida en nuestro país como la brujería, es aquella en donde una persona finge tener poderes mágicos tal como lo tenía Merlín el mago del Rey Arturo para sacarle el dinero a los fieles creyentes y agravar más la enfermedad de la cual fueron a curarse que casi siempre es el factor económico. Estos brujos no solo te pueden curar el Cáncer o el Sida si no también un mal de ojos que le haya echado un vecino, una exnovia o tal vez el mismo demonio.

            La Astrología que no es lo mismo que la adorable y respetable Astronomía que si es una ciencia que se puede falsar tal como lo comenté más arriba cuando me refería a Copérnico y Galileo con el Geocentrismo y el Heliocentrismo. Pues bien la Astrología es la creencia en una relación causada por la posición relativa de determinados planetas, satélites y estrellas para saber sobre la personalidad y expectativas de las personas, es decir, que si naces en un momento en que los planetas están alineados vas a tener un carácter concreto. Esto lo creen todas las personas que leen el horóscopo en el periódico, revistas y algunos canales televisivos como es el caso de Walter Mercado cuando trabajaba en Primer impacto un medio televisivo de mucho auge a nivel mundial.

            Por ultimo quiero comentar sobre la Numerología que está tomando mucho auge en nuestros días debido a que algunos oportunistas como es el caso de Cristian Casa Blanca, se aprovechan de la ignorancia de algunas personas ancianos en su mayoría dándoles unos números para que los jueguen en la lotería nacional y así ganarse un dinerito. Lo que estas personas no saben es que este tipo de individuo casi siempre están en convenio con las bancas de apuestas y cada vez que esas personas dan los números las bancas de apuestas no lo venden pero la lotería nacional tira esos números y los seguidores crecen días tras días sin darse cuenta que son conejillos de indias de un monopolio entre la lotería nacional, los dueños de bancas de apuestas y el oportunista.

            Finalmente las psudociaencias no son creíbles porque no se puede falsar. Las pseudociencias  pueden ser cultivadas por una gran variedad de personas los creyentes sinceros, que hacen a veces un esfuerzo comparable al de los científicos en su formación académica, para aprender todos los términos de su pseudociencia. Son gente equivocada, pero no son fraudulentos claro algunos. No tienen intención de engañar. También están los numerosos farsantes, que no creen en su propio trabajo, y usan la pseudociencia para obtener buenos dividendos a costa de los ingenuos creyentes que les pagan para saber su futuro, curarse de mal de amores o quitarse un mal de ojo, y por qué no, reenviarlo a quien los maldijo. Reconociendo íntimamente la superioridad de la ciencia, estas personas suelen fortalecer su dicción  con terminología científica por ejemplo energía, radiación, magnetismo, campos, vórtices, etc. y aún entremezclar sus tonterías con verdadera información científica.

Referencias
Shermer, Michael (2008). Por Que creemos en Cosas raras. Alba Editorial. Argentina
             


                
        


    

Apuntes interesantes sobre el Eter.


Franklin R. López Hernández. 


En los artículos anteriores me he dedicado a temas sobre Lingüística y asuntos educativos descuidando algunos temas importantes por lo que ha pasado el hombre en otras áreas como es el caso de la física, la química, la biología la historia, es decir, la ciencia en su totalidad. No puedo seguir escribiendo sin citar las palabras de Karl Gustav Jung, cuando expresa "Ciencia es el arte de crear ilusiones convenientes, que el necio acepta o disputa, pero de cuyo ingenio goza el estudioso, sin cegarse ante el hecho de que tales ilusiones son otros tantos velos para ocultar las profundas tinieblas de lo insondable" . Estas ilusiones convenientes fue lo que descubrieron Michelson y Morley sobre el éter en su experimento. 

            Estos dos grandes investigadores hicieron un experimento en el cual fue considerado como el más grande de la historia de la física, el experimento consistía en detectar el movimiento de la tierra a  través del éter. El éter era una hipotética sustancia extremadamente ligera que se creía que ocupaba todos los espacios vacíos como un fluido. Buscaban explicar cómo se podía transmitir la luz a través del espacio vacío entre el sol y la tierra.
            En el siglo XIX, la teoría física postulaba que, al igual que las olas y el sonido que son ondas que necesitan un medio para transportarse como es en el caso del agua o el aire, la luz también necesitaría un medio, llamado éter, esto se debe a que la velocidad de la luz es tan rápida seria complicado realizar un experimento para detectar la presencia del éter. Como todos sabemos la tierra cada año recorre una distancia enorme en su órbita alrededor del Sol, a una velocidad de 30 km/s. Para esa fecha se creía que la dirección del viento del éter con respecto a la posición del Sol variaría al medirse desde la Tierra, y así podría ser detectado. En 1887 Michelson y Morley decidieron hacer un experimento que demostrara la existencia del éter. La idea original consistía en medir el tiempo que tardaría la luz en recorrer una cierta distancia. El éter era el medio a través del cual las ondas luminosas se propagaban para iluminar y alimentar la tierra.

            El efecto del viento del éter sobre las ondas de luz, seria parecido al de la corriente de un rio cuando un nadador nade a favor o en contra de dicha corriente, si nada a favor de la corriente sería impulsado mientras que si nada en contra el nadador sería frenado por la corriente del rio. Esto es lo que se creía que pasaría con la luz al llegar a la Tierra con diferentes posiciones con respecto al éter: debería llegar con diferentes velocidades. Para detectar el éter se necesitaría de un aparato dotado de un grado de precisión sin precedentes es por eso que en Berlín Albert Michelson inventó un instrumento dotado de un grado de precisión increíble que recibió el nombre de interferómetro, el cual se compone  de una lente semiplateada o semiespejo, que divide la luz monocromática en dos haces de luz que viajan en un determinado ángulo el uno respecto al otro. El interferómetro de Michelson se puede considerar como una carrera entre dos rayos de luz si la carrera termina en empate el resultado sería una mancha blanca en el centro de la configuración de la interferencia.

             Irónicamente, tras toda esta preparación, el experimento fue fallido, aunque exitoso. En vez de mostrar las propiedades del éter, no se produjo ninguna alteración de velocidad de la luz y, por tanto, ninguno de los efectos que el viento del éter tenía que producir. El aparato se comportó como si no hubiese tal éter. Este asombroso resultado no podía ser explicado por la teoría de las ondas vigente en la época. Se intentaron muchas explicaciones, como que la Tierra arrastraba de alguna forma al propio éter, pero todas ellas resultaron ser incorrectas. Lo importante de esta historia es que Michelson creyó durante todo el tiempo que vivió que su experimento fue un fracaso aunque siempre pensó que el éter existía. Años más tarde Albert Einstein, creó la teoría de la relatividad y quedó demostrado la existencia del éter ya que la luz se propaga a igual velocidad sin importar que dirección lleve.

            El experimento fallido de Michelson y Morley, nos obliga hacer dos cosas, la primera restablecer el principio de relatividad y la otra empezar a creer en la velocidad de la luz ya que es la misma para todos los observadores independientemente de su estado de movimiento, de estos dos postulados se deduce los asombrosos resultados de la teoría de la relatividad. En realidad Michelson no llegó a creerse en su vida los resultados de su propio experimento y Einstein no solo basó su teoría en los experimentos de Michelson y Morley sino que dijo cuando escribió su artículo en 1905 que no había oído hablar de tal experimento.

Colorario
Finalmente, aunque Michelson y Morley quisieron demostrar a la humanidad sobre la existencia del éter los resultados de su experimento arrojaron que no existía tal éter aunque dicho experimento fue considerado como el experimento más importante de toda la historia de la física  no fue hasta que Albert Einstein se vio obligado a inventar la teoría de la relatividad para poder explicar ese resultado.



miércoles, 23 de marzo de 2016

DISTORCION DEL ESPAÑOL EN EL LENGUAJE DE CALLE

Por Franklin López
Técnico de Lengua Española, Distrito 07—07



A diario escucho a los jóvenes hablar y como un estudioso de la lengua que soy me interesé por escribir algo al respecto ya que un compañero de trabajo siempre me dice que soy de San Carlos, esto es debido a mi rasgo característico en mi forma de hablar ósea mi idiolecto.
Bruno Rosario Candelier, presidente Academia de la Lengua. En la República Dominicana afirma que, el lenguaje de calle está cambiando la manera de comunicarse de nuestros jóvenes ya que utilizan frases y expresiones que escuchan en los merengues de calles, del reggaetón, hip hop, así como por la interacción de locutores radiales con oyentes, que hasta cierto punto parecen competir entre quienes dominan más expresiones de calle.
En las calles al que tiene dinero se le dice “Que ta’ alante”, “tiene lo suyo”, “tiene la paca”, “el efe”, “el efetivo” o “ta como el 809, alante”.
José Manuel Encarnación, un joven de 18 años, consultado en Gualey, dice que en el barrio sus amigos no le entenderían si no asume la forma de hablar de los grupos.
El lenguaje es el conjunto de signos, tanto orales como escritos, que permiten la comunicación entre los humanos.
Para referirse a mujeres, autos, fiestas, estudios, bebidas y un sin número de cosas, la creatividad del pueblo es cada vez más variada.
El lenguaje de la juventud es muy amplio, ahora dimensionado por el uso de las redes sociales como Facebook y Twitter, el envío de mensajes de textos a través de teléfonos celulares y el famoso whatsaap.
Son muy conocidas las frases como “Tumba eso”, “Alante alante”, “Dame lu” “Tú no ere de na”, “Me vendió un sueño” “Toy caliente”, “Toy quillao” “Ponte cloro”.
Los jóvenes de la clase alta y adinerada se reúnen en sala de estar a ver películas, hablar de fiestas y mujeres. Su frase más usada es “Loko” (Mira, loko; oye, loko).
El español dominicano está conocido por la fluidez, la rapidez y muchas características más. Hay características diferentes de muchos de los otros países latinos y además hay características diferentes para cada parte  de la isla. Veremos cómo la gente del norte (Cibao), habla diferente que la gente de Santo Domingo (La Capital) y también como esa gente habla diferente que la gente del sur.
En toda la isla hay algunas características similares. Existe la aspiración de la ‘s’, por ejemplo, en vez de decir ‘¿Cómo estás?’ se dice, ‘¿Cómo tu ta?’, o en vez de decir ‘las mujeres’ se dice, ‘la mujereh’. Es algo que está usado en muchos países latinos cuando hablando informalmente, pero en la Republica Dominicana está usado más.
Otra cosa que describe el español dominicano es la mezcla de las palabras. Por ejemplo en vez de decir ‘voy para la tienda’ uno se dice ‘vua pa’ la tienda’.Esto tiene mucho que ver con la razón de la rapidez del español dominicano, se mezclan las palabras para hacer las oraciones más rápidas y fluidas. Otra característica de los hablantes de dominicanismo es la aspiración de la ‘r’ cuando usando los verbos. Por ejemplo, en vez de decir, ‘te voy a buscar de la tienda’ uno dice, ‘te vua buscá’ en vez de decir la r, termina con una letra fuerte. Otro ejemplo en vez de decir ‘tú vas a ver’ se dice, ‘tu va vé’. Si uno aprendiera estas características, le ayudaría en entender los hablantes dominicanos.
EXPRESIONES O FRASE MÁS UTILIZADAS POR LOS JOVENES
Expresarse es hacerse entender, comunicar o manifestar las propias emociones, experiencias, reacciones o ideas.
Una frase es un conjunto de palabras que forman sentido. Pese a que el término suele ser utilizado como sinónimo de oración, una frase puede no llegar a construir una oración. También se le conoce a la frase como la oración sin verbo (“Por Dios”), aunque desde el punto de vista técnico no es correcto.
 Este concepto proviene del latín Phrasis, también se refiere al uso particular de una lengua que hace un escritor o un orador, y al modo especifico de cada lengua.
Para la lingüística una frase es una expresión formada por dos o más palabras y cuyo significado conjunto no pueden deducirse a partir de los elementos que la componen.
En el lenguaje de calle los adolescentes utilizan frases o expresiones discursivas denominadas también lenguaje juvenil en donde los adolescentes en su afán de expresar sus sentimientos y emociones abiertamente sin ningún tipo de censura.
Algunas frases usadas en el lenguaje de calle son:

-‘Abrió gas’: Salió huyendo, corriendo.
-‘Acelerao y pico’: Veloz, que anda rápido.
-‘Activao’: Con ánimo, listo para una fiesta.
-‘A esa le picho un juego’: Para referirse a una mujer que se ve bien.
-“Ahí e’ que prende”: Eso me gusta, asimismo es.
-‘Amotinao’: En rebeldía, líos, problemas.
-‘Alante, alante’: Persona con bonanza económica o que está muy bien.
-‘A lo callao’: En secreto o silencio.
-‘A lo que vinimo’: A la acción, no perder tiempo.
-¡Allá!: Se usa para llamar a alguien.
-‘A millón’: Con mucho ánimo o a mucha velocidad.
-‘A nivel’: Está bien, en buena situación. ‘A toa’: Algo que está bien, fiestas concurridas, mujeres bonitas (Ta’ a toa).
-‘Atrá del último’: Atrasado, en crisis económica.
-’Atra tivo’: Atrasado.
-’Ayúdame ahí’: Para pedir un favor.
-‘Bájale algo’: Cuando se considera que algo está excesivo.
-‘Bálbaro’: Alguien que hizo algo fuera de lo común o un absurdo.
-‘Brisiao’: Rápido, acelerado, urgente. -‘Bulto’: Exageración, mentira.
-‘Chovi’: Mujer gorda.
-‘Con la pila pueta’: Con energía, ánimo.
-‘Cotorra’: Palabrerías usadas para enamorar a una mujer, hablar mucho.
-‘Cromo’: Mujer despampanante.
- ‘Cuál e el meneo’: Qué es lo que está pasando.
-‘Dame lu’ : Es como pedir información, orientación, luz.
-‘Dame un minuto’: Que le permitan una llamada por teléfono celular.
-‘Desacatao’: Dispuesto a cualquier cosa.
-‘De lo ma que se yo’: Algo que está bien.
-‘Dime a ve’: Modo de saludar para saber qué se responde.
-Écolecuá’: Exactamente, así mismo.
-‘El corillo’: Grupo de amigos.
-‘En coro’: Hacer algo en grupo, encuentro de jóvenes.
-‘Encendío’: Muy animado o alguien está alegre.
-’El efe’: Dinero (Efectivo).
-’El juidero’: Correr, huir.
-‘Eso no ta’: Eso no es correcto, no estoy de acuerdo,
-‘Eso ta moca’: Está raro o dudoso. ‘E un chucho’: Algo difícil.
-‘E duro’ : Algo muy difícil.
-‘El fuelte’: Alguien que sobresale.
-‘En pila’: Con mucha energía y ánimo para la fiesta.
-‘E plotao’: Algo que ya no sirve, estar cansado.
-‘En tu mente’: Cuando se está en desacuerdo con algo.
-‘Ella ta como e’: Mujer que se ve bien.
-‘Frecosa’: Cerveza fría.
-‘Full de to’: Que no hace falta nada.
-‘Gustanini’: Joven que vuelve locas a las mujeres.
-’Guaremate’: Que hace  mandados, recibe órdenes.
-’Haga su diligencia’: Que consiga dinero, empleo.
-‘Hame coro:’ Ponme atención, haz lo mismo que yo.
-‘Jangueo’: Fiesta, parranda, vida nocturna.
-‘Jociando’: Trabajando en lo que sea para conseguir dinero.
-‘Juntadera’: Encuentro festivo para beber y comer.
-‘K lo K’: Un saludo entre jóvenes.
-‘La dañate’: Cometiste un error, eso no va.
-‘La macate’: Cometer un error, fallar.
-Llégale‘’: Ve hazlo.
-‘Loko’: Amigo, pana.
-‘Lo podere’: Tener dinero, armas, carro o buena ropa (Se dice también Lo power, en inglés).
-’Mangar’: Conseguir algo, disfrutar algo.
-‘Manso’: Tranquilo, en calma.
-Manín’: Hermano, amigo.
-’Menore’: Mujeres menores de edad.
-’Metiendo mano’: Haciendo algo.
-‘Me calenté’: Me metí en problemas.
-‘Me comí lo libro’: Estudió mucho.
-‘Me hicieron un bulto’: Me hicieron una algarabía, una bulla.
-‘Me pasó como confú’: Se confundió.
-‘Me puse pa ti, pa eso’: Dedicado a alguien o algo.
-‘Me sacate lo pie’: Dejar plantado, desprecio.
-‘Me gutan mala’: Refiriéndose algún tipo de mujer.
-¿Me copiate?: Para preguntar si se entendió algo.


A modo de conclusión nosotros como maestros de lengua que somos todos sin importar a que rama del conocimiento pertenezcamos ya que enseñamos mediante la lengua materna las matemáticas, las ciencias naturales y sociales, las biologías entre otras más. Somos todos maestros de lengua y tenemos que fomentar en nuestros estudiantes la competencia comunicativa y así tratar lo más posible de llevar su expresión lo más próximo al español estándar ya que nuestro idioma se esta distorsionando al punto de que con el tiempo tendremos que crear un diccionario nuevo para los dominicanismos que los jóvenes están adquiriendo a través de la música.



Jornada Escolar Extendida una mirada desde adentro

Por Franklin López
Técnico de Lengua Española, Distrito 07—07

“Todo tiene su tiempo”
“Más tiempo para mejores aprendizajes”


En mis artículos anteriores lo he dedicado a los estudios de la lengua; por esa razón, me ocuparé por ahora a dar mi opinión sobre la Jornada Escolar Extendida desde una perspectiva óptica en los acompañamientos realizados a los centros educativos.
Empezaré a explicar en que consiste la Jornada Escolar Extendida (JEE), sus ventajas y desventaja de acuerdo con los fascículos perteneciente a dicho programa.
Los centros educativos de Jornada Extendida son escuelas en las que se ha ampliado el horario escolar a ocho horas de trabajo educativo. Diferentes actores (directivos, personal docente y administrativo, estudiantes, familias y agentes comunitarios) participan activamente en la construcción de un proyecto educativo que garantice una enseñanza de calidad, con una organización curricular flexible y abierta, en procura de mejores resultados de aprendizaje, mayor equidad, organización eficiente de los recursos, mayores espacios y tiempos para realizar actividades culturales, científicas, de tecnología, artísticas y recreativas.
con la firma del Pacto Nacional para la Reforma Educativa 2014-2030, quedó firmado por todos los sectores donde se establece universalizar la JEE, en los Niveles Primario y Secundario del Sistema Educativo Dominicano, en un marco de ampliación integral de la oferta curricular. Para esto es necesario a mi entender articular acciones donde no se priorice solamente las construcción de aulas y el almuerzo escolar sino también que se integren el desarrollo curricular, gestión del conocimiento, desarrollo de la carrera docente, formación de directores, cumplimiento del horario y el calendario, mejoras en la educación primaria y secundaria y sobre todo un seguimiento constante para que todo lo que detallé mas arriba se cumplan lo cual es una debilidad que tiene el MNERD, que es la ejecución de los programas emanados por ellos.
Carlos Amarante Baret, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana y Ministro de Educación, aseguró que la revolución educativa que lleva a cabo el Presidente Danilo Medina ha marcado un hito en la historia del desarrollo social de la sociedad Dominicana.
Manifestó que con más horas de clase en las escuelas, con maestros capacitados y con la revisión y actualización del currículo educativo en pocos años la República Dominicana obtendrá mejores resultados en las evaluaciones nacionales e internacionales. lo cual estoy totalmente de acuerdo con él y continuó manifestando "que la revolución educativa esta en marcha se están construyendo mas aulas y comiendo en las escuelas". En este orden quiero manifestar que lo que en realidad importa es que los estudiantes aprendan y que los maestros puedan capacitarse para lograr aprendizajes significativos y auténticos en nuestros estudiantes; pero tal como lo expresó el ministro mas horas de clases, mas aulas pero el mismo nivel ya que no capacitan a los maestros lo cual si fuera una verdadera revolución. 
"El nuevo modelo de esta Revolución es la Jornada Escolar Extendida. El primer cambio importante que fomenta este nuevo método, es la extensión del horario escolar. Estamos pasando de dos y tres tandas al día, al de tanda única. Paulatinamente, nuestros niños, niñas y adolescentes asisten a la escuela desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde; para de esta forma poder completar el contenido curricular, pues en las dos horas y media en el Nivel Básico y las tres horas en el Nivel Medio que tradicionalmente se han impartido, es imposible hacerlo". Carlos Amarante Baret.
Alberto Navarro, embajador de la Unión Europea (UE), dijo que en la República Dominicana hay una "revolución educativa" , con la entrega del 4% del Producto Interno Bruto (PIB), y la firma del Pacto por la Educación. y continua diciendo que "Aquellos países que invierten en educación, y luego ya en investigación y desarrollo…son los países que tienen futuro", destacó el diplomático, al valorar la importancia de que a los niños dominicanos se les sirva tres comidas en las aulas (desayuno, comida y merienda), de modo que puedan sostenerse durante la tanda extendida de 8 horas. Además, destacó el hecho de que para la preparación de esos alimentos se utilicen productos de la agricultura dominicana.
La viceministra de Educación, encargada de los Servicios Técnicos y Pedagógicos, licenciada Minerva Vincent, en la exposición Jornada extendida, avanzando a una mejor escuela, en la conclusión del seminario internacional de dos días sobre el tema organizado por el Ministerio de Educación (MINERD), a través del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE).
Vincent dijo que el modelo de  Jornada Extendida “es una agenda innovadora, por lo que se necesita de un currículo actualizado, relevante y pertinente, maestros comprometidos, alumnos motivados, saludables y que se sientan responsables con su desarrollo integral, órganos de gestión eficaces y recursos suficientes”.
La jornada escolar de cuatro horas quedo chica para los nuevos enfoques pedagógicos que proponen a los docentes enseñar más contenidos curriculares, como un segundo idioma y tecnología, y realizar actividades culturales y sociales, que aporten aprendizajes significativos en la socialización de los estudiantes.
El sistema de Jornada Extendida del sector público se inició en 2011 como proyecto piloto. Para este 2016 el gobierno espera haber integrado el 80 por ciento de los estudiantes que cursan sus estudios en escuelas y liceos, equivalente a un millón de niños, niñas y adolescentes. La población estudiantil del sector público es de 1 millón 950 mil alumnos.
El programa de alimentación escolar (desayuno, almuerzo y una merienda) contó con una inversión de RD$9 mil millones, en el año escolar 2014-2015. Para este  año escolar 2015-2016 se incrementó a RD$12 mil millones.
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) llegó en 2014 a nivel general a 1 millón 530 mil 836 alumnos ubicados de 6,253 escuelas a nivel nacional, lo que representa el 92.9% de la población estudiantil cubierta.
Resistencia maestros
A pesar de que técnicos del Ministerio de Educación recorrieron la geografía del país para acompañar a los maestros y maestras en la adopción del nuevo modelo de aprendizaje por competencia, se ha podido observar que existe mucha resistencia.
El temor de las autoridades educativas radica en que una buena parte de los docentes asignados al nivel Primario “siga haciendo lo que siempre ha hecho en el aula”.
El sistema también tendrá que sumar, a través de los concursos de oposición que viene realizando, maestros y maestras en capacidad para impartir aprendizajes significativos propios de una educación pertinente, es decir, compatible con las demandas actuales de la sociedad dominicana.
En caso de que no se afronten con éxito esos desafíos, entonces no habría garantía en torno al aprovechamiento del nuevo contenido curricular del referido nivel, de manera que los estudiantes solo se conformen con la alimentación de la Jornada de Tanda Extendida y seguir aguardando la esperanza de una enseñanza de calidad.

Mis conclusiones
A pesar de que el Pacto Educativo plantea una mejora del sistema educativo dominicano en un marco de ampliación integral de la oferta curricular, el Ministerio de Educación (Minerd) solo se preocupa por las construcción de aulas y almuerzo escolar aunque ambas son importantes y deja atrás lo que en realidad importa que es que nuestros estudiantes aprendan y para eso se necesita capacitaciones constantes a los maestros.
La extensión de la Jornada Escolar es una medida positiva que puede fortalecer aprendizajes. Más tiempo en las escuelas puede implicar oportunidades educativas únicas para amplios sectores de la población. El tiempo escolar muchas veces es escaso no solo para educar en áreas básicas, sino para brindar reales oportunidades de aprender una segunda lengua, practicar deportes, promover espacios culturales de aprendizaje, establecer conexiones efectivas con el entorno que enriquezcan las experiencias de los estudiantes, educar en TIC, dotar de más tiempo de aprendizaje a aquellos alumnos que lo requieren en áreas básicas.  Por eso, mi propuesta es que la Jornada Extendida plantee una nueva oportunidad para promover la innovación pedagógica y mejorar la organización del tiempo: salir de la escuela a dar clase, usar las nuevas tecnologías, desempolvar laboratorios, utilizar más las bibliotecas.
Aprovechemos el tiempo en la escuelas ya que el tiempo aprovechado es aquel que parte de nosotros mismos, que habita nuestro yo profundo y se entrega a la noble tarea de educar. Este tiempo tiene que ser puesto en análisis, reflexión y estudio para provocar en todos y todas una vivencia que genere un paso significativo hacia una mirada del tiempo devorador y amenazante como Kronos (Cronos) que contabiliza en segundos, horas, meses, años. Tal como lo plantea la estructura de apoyo En Mi Escuela El Tiempo es Oro cuando dice "Aprender a optimizar el tiempo con calidad y significado es uno de los retos que nos encontramos hoy día los educadores y educadoras de este siglo. Es importante superar la mirada de la inmediatez y las urgencias del día a día, para poder estrenar unas relaciones más ricas y enriquecedoras del proceso diario en la escuela. Es vital pasar de una concepción del tiempo Kronos, ese tiempo contabilizado, que nos devora, a una vivencia del tiempo Kairós, que es el tiempo del encuentro significativo, vivido como parte del todo integrador, sin divisiones y donde lo más importante no es llenar una norma establecida, sino vivir con sentido cada momento.
Los conceptos emitido en el presente articulo es responsabilidad única del autor.












martes, 22 de marzo de 2016

Ensayo Sobre las Situaciones de Lenguas en Contacto en Rep. Dom.

Por Franklin López
Técnico de Lengua Española, Distrito 07—07



El presente ensayo constituye un informe acerca de la variante del español hablado en nuestra isla, su origen, historia y principales características así como también las  lenguas que de algún modo enriquecen la variante del español hablado en nuestra isla.
El objetivo de este ensayo es valorar, a través del análisis, las ideas y conceptos, que como he dicho anteriormente, han provocado o motivado reflexiones importantes en mí sobre el tema del español dominicano, y su  discurso, de manera específica. El mismo se estructurará, básicamente, puntualizando sus principales características con algunas ideas que a lo largo del desarrollo, me permitiré comentar.
El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablado en la República dominicana; según Pedro Henríquez Ureña, es una variedad del español caribeño. Tiene varios subdialectos según la región y la clase social. El español de la República Dominicana tiene influencias de varias culturas y países. Por otra parte puede sonar muy similar al español de Puerto Rico y de Cuba, por la gran cercanía a estas islas.
Parece evidente que, en lo fundamental, el español dominicano es igual al de todas partes. Utiliza, básicamente, las mismas estructuras sintácticas, el mismo sistema de sonidos y comparte con los demás la mayor parte de su vocabulario. Esto hace posible que miles de personas a todo lo largo y ancho del territorio de la nación disfruten de telenovelas realizadas en México o en Venezuela, así como de programas informativos, de entretenimiento, de debates, difundidos vía satélite desde Madrid, Miami, y otros lugares. Por otro lado, no surgen conflictos mayores  de comunicación cuando un ciudadano dominicano, en su país o en el extranjero, entabla una conversación con un argentino, un colombiano, un salvadoreño, un español o un chileno.
Un poco de historia sobre el origen del español en nuestro país, el asentamiento español de 1492 tuvo gran influencia en la cultura y el idioma dominicano. El dialecto dominicano en general tiene varias similitudes con el dialecto andaluz. Esto es debido a que las flotas que partían en expediciones hacia América se organizaban en Sevilla, pero provenían de puertos andaluces.
Se afirma, según consigna Pedro Henríquez Ureña en su obra El Español en Santo Domingo, escrita entre 1935 y 1961, que "la Española fue en América el campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades..." Sin embargo, se conservan apenas algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que éstos asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua.
No se tiene precisión sobre a partir de cuándo puede hablarse de un español dominicano propiamente dicho, pero, obviamente, los colonizadores que se establecieron en la isla y asimilaron palabras de las lenguas locales fueron los que iniciaron el proceso de reacción del dialecto dominicano.
Por otra parte, Carlisle González Tapia, define al español dominicano como "La modalidad dialectal del español general que se habla en la República Dominicana y que presenta características particulares español general".
A pesar de las diferencias regionales de los dialectos (geolectos), el español dominicano también tiene sociolectos, es decir que existe una diferencia de dialecto entre clases sociales. Se dice que la sintaxis y la morfología del español dominicano tienen gran influencia africana, sin embargo la fonética es africano, con una diferenciación entra las clases cultas y no cultas. A pesar de haber una diferencia el español dominicano posee características específicas como el yeísmo, el seseo y la ausencia completa del voseo.
La variación es un rasgo esencial, necesario, de la estructura de todo sistema lingüístico. La finalidad de las lenguas consiste en permitir el intercambio de información entre las personas. Son instrumentos de comunicación que están al servicio de la gente y, por eso, el hecho de que las lenguas cambian no es un asunto accidental, o producto de la casualidad. Para poder cumplir con su función y justificar su existencia, las lenguas tienen que cambiar, porque las necesidades de los usuarios cambian continuamente.
Dentro de las lenguas en contacto con el español dominicano quiero citar dos específicamente que son las dos que a mi entender juegan un papel importante en el español dominicano que son la influencia haitiana y la influencia americana.
En la primera, el cual es un fenómeno que todavía no ha sido estudiado con el debido rigor. Los escasos trabajos publicados sobre el tema han sido realizados principalmente por aficionados que se limitan a enumerar palabras de origen haitiano utilizadas en ciertas regiones del país. Debido al contacto de la influencia dominico haitiana se incorporan al español dominicano palabras como:
baché (‘recipiente, usado principalmente en las cárceles, en el que se echan los excrementos’)
baquiní (‘velorio de niños’), carabiné (‘baile campesino’),congrí (‘comida que consiste en arroz mezclado con habichuelas’), mañé (‘haitiano’), papá bocó (‘brujo’;‘ persona que tiene mucha autoridad e influencia’).
Es indudable que se trata de un asunto de gran interés y de mucha complejidad. Por un lado, la inmigración haitiana en el país parece seguir aumentando cada día. Por el otro, una parte considerable de la población dominicana no oculta su prejuicio racial, de tal modo que muchos ciudadanos manifiestan de diversas formas una actitud de rechazo a los haitianos. Esta situación, lógicamente, no propicia en nada cualquier posibilidad de integración. Es necesario descubrir la situación de estatus social de ambas lenguas, y determinar si se ha originado la formación de una lengua mixta. En caso de que el español sea el código para el uso más formal, habría que verificar con qué tipo de variedad geográfica y social dominicana entra en contacto el créole haitiano.
También es necesario investigar en qué niveles de la lengua se han producido influencias de una lengua sobre la otra o averiguar en qué medida ha influido o influye el elemento haitiano en la conformación histórica y sociolingüística del español dominicano para establecer si existe un español haitianizado o un créole hispanizado.
Por otra parte quisiera abordar sobre la influencia del inglés americano especialmente procedente de New York, cuando entra en contacto con el español dominicano. Uno de los rasgos más notables del español dominicano actual y, sin duda, del español contemporáneo en general, es la creciente afluencia de anglicismos (palabras procedentes del inglés) a su componente léxico. Son de uso común en la República Dominicana términos como brasier, panties, poloché, en el campo de la indumentaria; batear, hit, donqueo, softbol, en el deporte; cachú, greifrú, sandwich, en la alimentación; clóset, freezer, suiche, en la casa; clip, fólder, lonchera, en la escuela; chatear, email, escanear, fax, en el mundo de la tecnología; bómper, cloche, yipeta, en el transporte.
El fenómeno ha sido estudiado por numerosos investigadores, aunque con muy diferentes enfoques y metodologías. Algunos estudios analizan textos escritos, otros se basan en muestras orales; unos toman en consideración el factor de las áreas semánticas a las que pertenecen los préstamos, otros se limitan a reunir extensos listados sin mayores preocupaciones clasificatorias.
Pero el verdadero fenómeno que se dan cuando estas dos lenguas entran en contacto es con los hijos de dominicanos criados o nacidos en Estados Unidos es el fenómeno conocido como Spanglish que viene siendo la unión de ambas lenguas es decir, el español y el inglés.